Puntos de Sutura #8: "¿Qué es el agua?"
Buscando orientación en un océano de (des)información y (des)conocimiento
Hay un cuento sobre dos peces, uno viejo y el otro joven. “Está fría el agua hoy”, dice el mayor. “¿Qué demonios es el agua?”, responde perplejo el otro. Este relato lo contó el escritor David Foster Wallace en su discurso para un acto de graduación. De esta manera, ilustraba el papel de la cultura en nuestra sociedad: imprescindible e invisible a un tiempo.
Es difícil explicar de qué trata esta newsletter. El tema podría formularse de diferentes maneras: la esfera pública, la sociedad del conocimiento, la crisis epistemológica del debate público. Son conceptos como el agua: omnipresentes y transparentes. Pasan desapercibidos pero nuestra vida depende de ellos.
En esta edición, reflexionaremos sobre el núcleo de este proyecto. Servirá para cerrar un ciclo y abrir otro. Volvemos al punto de partida pero -después de 7 boletines- ya no pasaremos de la misma forma. Miraremos el camino recorrido y el que nos queda por recorrer.
Además, hay novedades en la newsletter. A partir de ahora será…
Más breve: 3 puntos (en vez de 5).
Más frecuente (los domingos más cercanos al día 1 y 15 de cada mes).
Me gustaría que el resultado fuera tan sintético como orientador y estimulante.
Empezamos, ¿nos acompañas?
🟢PUNTO 1 — Mapas del agua
Como cantan los piratas del inolvidable musical Mar i Cel, “el mar és com un desert d’aigua, no té camins ni té senyals”.
(“El mar es como un desierto de agua, no tiene caminos ni señales”)
En esta newsletter hemos intentado cartografiar el océano de comunicación, palabras e imágenes que es la esfera pública.
En la primera temporada, tratamos sobre…
Algunos de los grandes debates públicos como:
la polarización (una palabra que no deja de repetirse y es una explicación para casi todo),
el futuro de Europa (con ocasión de las elecciones al Parlamento Europeo).
Y la infraestructura de la sociedad del conocimiento (las instituciones que la hacen posible):
La Universidad
Los intelectuales
En esta segunda temporada seguiremos con
debates (la IA, la desigualdad, el estado de la democracia…)
infraestructura (redes sociales, las agencias de asuntos públicos, el sector editorial…)
everything in between (la necesidad de la educación mediática o la comunicación clara, por ejemplo).
Uno de los objetivos de la newsletter es ir haciendo un mapa cada vez más detallado de un tema tan complejo como la crisis del conocimiento en nuestra sociedad del conocimiento.
🟢PUNTO 2 — Una brecha que coser
Para hacer esta newsletter me ha sido tan útil mi tesis en opinión pública como las clases que doy sobre modelos de negocio para empresas comunicativas.
A la hora de diseñar el proyecto me inspiré en este modelo no oficial del New York Times sobre las necesidades de los usuarios:
Mirando aquí y allá, pensé que Puntos de Sutura tenía que aportar dos beneficios a sus lectores:
Orientación para adentrarse en un asunto compejo
(los mapas del punto anterior).
Inspiración: ofrecer ideas frescas y nuevas perspectivas.
En un mundo saturado de mensajes y lleno de gente que habla, ¿aún se decir algo nuevo?
Todo este proyecto nace de una reflexión sobre la desinformación:
Va más allá de las fake news o de imponer una agenda, por parte de los medios.
La verdadera desinformación (muy dañina pero poco visible) es el divorcio entre…
Saber común (opinión pública) y
Saber especializado (ciencias sociales)
(El mismo fenómeno de la desinformación sufre las consecuencias de la incomunicación entre estos dos planos de transmisión del conocimiento).
Para coser esta brecha necesitamos… Puntos de Sutura.
🟢PUNTO 3 — La punta del iceberg
Siguiendo con las metáforas acuáticas, en realidad esta newsletter es sólo la punta del iceberg de un proyecto intelectual más grande.
Si todo va bien, debería materializarse en conferencias, artículos para medios, informes con think tanks, fundaciones y consultoras de comunicación…
La newsletter me está ayudando un montón a avanzar en este proyecto más grande. Así, las sucesivas redefiniciones de Puntos de Sutura, también hacen más claro el camino de trabajo intelectual:
Al principio, presentaba la misión de la newsletter como…
“Cosiendo las brechas de una sociedad fragmentada, desinformada y perpleja”
La formulación actual sería…
“Cosiendo historias, datos e ideas para entender el presente.”
Este último expresa bien algunos puntos clave:
Entender es un concepto central.
La voluntad (comentada en el punto anterior) de juntar:
los relatos que circulan en la opinión pública (“historias”)
los resultados de las investigaciones de las ciencias sociales (“datos”).
Se añade una capa cultural (“ideas”).
Se apunta a las conquistas de las Humanidades
Arte, Historia, Teoría del conocimiento, Literatura…
Al fin y al cabo, la comunicación no es más que la punta del iceberg de todo un sustrato cultural.
Ampliar cada vez más el foco, requiere leer y escribir. Y esto es lo que estoy haciendo.
De aquí ha salido un primer texto (en catalán), que hace una lectura de la gran película Anatomía de una caída en esta clave que estamos comentando:
la búsqueda de la verdad,
los diferentes niveles de conocimiento y
los límites de la capacidad de entender al acercarnos al corazón de lo que nos hace humanos.
Hasta aquí hemos llegado. Pero antes de marcharnos, unos agradecimientos (se me pasó hacerlo al final de la primera temporada).
Aunque seguro que me dejo a alguien, ahí van:
- y Xavi Laballós, por su ayuda al lanzar la newsletter (también fue genial escuchar la experiencia de cuando vino mi clase de la UAB).
A
, máximo prescriptor de esta newsletter, y a por seleccionarla entre sus recomendaciones de antes de verano:A los colegas profesores de diferentes universidades, por su interés en Puntos de Sutura: Isadora García, Santiago Giraldo, José María Torralba, Aquilino Cayuela…
A los amigos, por sus valiosos comentarios y apoyo: las dos Carmen (una de Barcelona y otra en Madrid), a Luis Alfonso, Edu…
A mi familia: el feedback de Uri, los ánimos de mis padres, la difusión de Mire…
Y, last (but not least!), a María, por esto y todo los demás.
Ahora sí, que acabes de pasar un buen domingo.
La próxima edición saldrá el domingo 13 de octubre. ¡Hasta entonces! Mientras tanto, puedes encontrarme en LinkedIn y Twitter (ahora llamado X).
Gracias, Miquel :) Fue una buena charla