Puntos de Sutura #15: Educación Mediática
De luchar contra las 'fake news' a mejorar todo el sistema de medios
Muchas veces se señala a políticos y medios como los culpables de los problemas de la discusión pública. Parece indudable que hay margen de mejora.
Sin embargo, quizá nosotros también somos responsables. Y, por eso mismo, podríamos contribuir a la solución.
Aquí entra la educación mediática:
¿Por qué hoy se le da tanta importancia?
¿En qué consiste?
¿Cuál es su misión?
Para entenderla mejor, necesitamos Puntos de Sutura. Esta sólo es una de las muchas aproximaciones posibles. Sin embargo, creo que valdrá la pena. ¿Nos acompañas?
🟢NARRATIVAS — Contra las ‘fake news’
La alarma social por la desinformación ha favorecido el auge de la alfabetización mediática:
Una noticia de aquel 2016: “Los estudiantes tienen una incapacidad «inquietante» para distinguir las noticias falsas de las verdaderas, según un estudio”
Así, han surgido muchas iniciativas para impulsar un mejor uso de los medios.
Muchas dirigidas a niños y adolescentes o a personas mayores (mi impresión es que nos afecta a todos).
Algunas organizaciones:
Específicas de educación mediática: Learn to Check (con la que tengo el gusto de colaborar), News Literacy Project, Lie Detectors.
Verificadores: Maldita Educa, Verificat Escuela.
Entidades variadas: EduCAC (del Consell de l’Audiovisual de Catalunya, que ya trabajaba la educación mediática), Col·legi de Periodistes de Catalunya, Instituto de Periodismo Constructivo.
Otros síntomas de la importancia que va cogiendo la educación mediática:
La Semana de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) de la UNESCO.
El Voices Festival.
Pero ¿qué es la educación mediática? En este vídeo hay algunas repuestas (que iremos completando):
🟢DATOS — Más allá de detectar ‘fake news’
Durante años, la educación mediática ha sido una respuesta a la emergencia de las llamadas fake news.
Por esto, se ha ocupado de divulgar técnicas para contrarrestar la desinformación y ayudar a entender el fenómeno:
Ahora algunos motivos aconsejan ampliar el foco (incluir mis- y dis-information).
Las fake news suelen tener un alcance más limitado del que muchas veces se supone. Sin embargo, tienen efectos indirectos:
Centrar el debate público en determinados temas.
Impulsar narrativas desinformadoras de gran alcance.
A los públicos les preocupan tanto los bulos como el mal periodismo y “la polarización política de los medios y la proliferación de noticias cebo”.
Como se decía al principio, hay que fomentar el pensamiento crítico.
🟢IDEAS — La era de los usuarios
Crear comunidades de interés alrededor de marcas informativas, este es el futuro del periodismo. Y los medios lo saben: necesitan poner al usuario en el centro.
Estamos en la era de los lectores, como ya anunció hace años la editora del diario británico The Guardian, Katharine Viner.

Esto supone una gran oportunidad: los ciudadanos cada vez tenemos más poder en el ecosistema de los medios.
La solución pasa por ser críticos con los medios, en el mejor sentido de la palabra:
Sin olvidar que el pensamiento crítico es, en primer lugar, autocrítico.
Así, no estaría de más impulsar una alfabetización cognitiva como algunos proponen.
Exigir a los medios para contribuir a mejorar nuestra sociedad (y exigir porque nos exigimos primero a nosotros mismos). Así, como dice Viner, trabajar ciudadanos y periodistas en la misma dirección:
“La tecnología y los medios de comunicación no existen de forma aislada, sino que contribuyen a modelar la sociedad, del mismo modo que ésta también les da forma a ellos. Eso significa implicarse con la gente como actores cívicos, ciudadanos, iguales. Se trata de exigir que el poder rinda cuentas, luchar por un espacio público y asumir la responsabilidad de crear el tipo de mundo en el que queremos vivir.”
De todo esto, hablé en un acto de divulgación de la Universitat Autònoma de Barcelona:
Antes de marcharnos… Más allá de ilustrarnos sobre la desinformación y los defectos de los medios, creo que la educación mediática cumple su función cuando nos empodera como usuarios (auto)exigentes de los medios. Ahí empieza un círculo virtuoso que podría mejorar todo el ecosistema.
Hasta aquí hemos llegado. Ojalá este boletín te haya parecido sintético, orientador y estimulante.
La próxima edición saldrá el domingo 16 de febrero.
Como siembre, puedes encontrarme en LinkedIn y Twitter (ahora llamado X).
Muy interesante, gracias. Considero imprescindible la educación mediática y crítica, sobretodo a las nuevas generaciones que estamos sobreimpactados de informaciones sin filtros.
Hola Miquel! El Consell de l'Audiovisual de Catalunya fa educació mediàtica des d'abans de ser fins i tot organisme estatutari, quan encara depenia de la Direcció General de Mitjans ja va editar els llibrets Com veure la televisió? (en 1995 la 1a edició), amb la guia d'experts de la indiscutible professionalitat i coneixements del Joan Ferrés. Des del 2003 convoca els Premis eduCAC anualment per promoure l'educació mediàtica a les escoles, ha finançat recerques acadèmiques via Ajuts o Premis sobre el tema, i des del 2017, mitjançant el programa eduCAC agrupa tota l'educació mediàtica del Consell, que són materials didàctics per a escoles, famílies, i altres iniciatives com el lideratge de la Plataforma per a l'Educació Mediàtica. Em sembla poc acurat considerar-la una nouvinguda com sí que ho són algunes de les que parles (i benvingudes siguin, clar que sí) i posar-la al mateix nivell que la resta que comentes.
Em queda per mirar el teu acte de divulgació a la UAB, la resta de punts de sutura, com sempre, inspiradors :)