Puntos de Sutura #22: La GenZ
Más allá de 'Adolescence': ¿Qué podemos aprender de los jóvenes?
Hay preocupación por los jóvenes (la Generación Z) y hay motivos para ello.
Sin embargo, ellos también tienen sus motivos de preocupación y, bajo el aparente conflicto, hay acuerdos básicos entre generaciones.
No es fácil… Por esto, necesitamos Puntos de Sutura para coser narrativas, datos e ideas sobre la Generación Z.
¿Nos acompañas?
🟢NARRATIVAS — Alarma por los jóvenes
La serie Adolescence ha sido todo un fenómeno. Un éxito que nos habla del encaje de esta ficción en un determinado clima de opinión.
En los últimos años, ha ido cristalizando una alarma alrededor de la Generación Z, los nacidos entre 1997 y 2012.
Esta atmósfera social se ha alimentado de noticias como:
Los jóvenes desconfían de medios y se informan por redes sociales, con el peligro de desinformación que suponen
Casi el 52% de los hombres jóvenes rechazan el feminismo: piensan que ha ido demasiado lejos
Son cuestiones relevantes avaladas por datos fiables. Diferentes trabajos lo muestran:
Cristina Fernández y el compañero Santiago Giraldo han escrito el libro Segrestats per les xarxes (aquí un artículo suyo relacionado).
Antoni Gutiérrez-Rubí y los amigos de Ideograma acaban de publicar Polarización, soledad y algoritmos. Una radiografía de las nuevas generaciones.
Sin embargo, es interesante este texto de la periodista Ana Zarzalejos, ella misma de la GenZ. El artículo apunta los aciertos de Adolescence, pero también los límites de la ficción para radiografiar problemas sociales complejos.
🟢DATOS — Motivos de preocupación
Las tendencias que vemos en los jóvenes son parte de un fenómeno global que afecta a sociedades enteras.
Así, crece la insatisfacción con la democracia en diferentes países…
… al mismo tiempo que la calidad democrática cae en picado:
Por su parte, la credibilidad de los medios disminuye mientras aumenta el partidismo mediático, como ya explicamos:
…
Visto lo visto, ¿es extraño que los jóvenes rechacen la democracia o eviten los medios?
🟢IDEAS — Autocrítica (pendiente) y alianza (posible)
Todos creeemos que la democracia y los medios están mal. Entonces, ¿por qué parece que hay un desacuerdo entre generaciones?
Quizá no todos utilizamos las mismas palabras con el mismo significado:
A veces, boomers y millennials nos ponemos estupendos y hablamos más de la democracia ideal que de la real (alrevés que los jóvenes).
La gente de más edad tiene memoria de la época dorada de la prensa (la GenZ, no).
¿Qué podemos hacer?
Por un lado, creo que hay una autocrítica pendiente: en algunos aspectos, posiblemente no dejaremos a los jóvenes un mundo mejor.
Por otro lado, quizá deberíamos aprender de la GenZ: valoran mucho lo auténtico, como comentaba el otro día el catedrático de filosofía política José María Torralba.
A partir de aquí, quizá sería más fácil un diálogo entre jóvenes y mayores. Y, ojalá fuera este el primer paso para una alianza entre generaciones por el futuro: la necesitamos.
Hasta aquí hemos llegado. Ojalá este boletín te haya parecido sintético, orientador y estimulante.
La próxima edición saldrá el domingo 15 de junio. ¡Hasta entonces!
Mientras tanto, puedes encontrarme en LinkedIn y Twitter (ahora llamado X).