Puntos de Sutura #16: Ciencia y Política
Límites y oportunidades del conocimiento científico en la gestión pública
Política y ciencia se necesitan mutuamente pero son de distintos planetas. Por un lado, tienen tiempos y motivaciones diferentes. Por otro, nuestro mundo nos plantea retos complejos que requieren un conocimiento profundo y especializado.
Los políticos quieren un saber aplicable en el corto plazo. A los científicos les mueve la curiosidad y necesitan tiempo para crear conocimiento. ¿Cómo colaborar?
Para entender mejor la relación entre política y ciencia, necesitamos Puntos de Sutura. Esta sólo es una de las muchas aproximaciones posibles. Sin embargo, creo que valdrá la pena. ¿Nos acompañas?
🟢NARRATIVAS — Fe tecnocrática y desconfianza política
Los ciudadanos vivimos una paradoja. Nunca habíamos tenido tanta ciencia y, sin embargo, parece que nunca habíamos tenido tanta incertidumbre.
Por un lado, el ideal tecnocrático persiste: para resolver nuestros problemas bastaría con aplicar la “receta” adecuada.
Esto presupone ver los retos sociales como cuestiones exclusivamente técnicas y no considerar el peso de los valores, las ideologías…
Por otro, hay una gran desconfianza hacia un sistema que -para muchos- no funciona: los políticos y los expertos que los asesoran.
Por suerte, hay quien estudia tanto esta desafección como las condiciones para diseñar políticas públicas basadas en evidencias.
En este sentido, el hecho que una de estas científicas tenga responsabilidades políticas parece una muy buena noticia:
🟢DATOS — Se avanza pero aún queda…
La ciencia es especialmente útil para los gobiernos cuando evalúa el impacto de las políticas públicas. Aunque la situación varía según cada país, es un camino que muchos ya están recorriendo.
Sin embargo, según datos de la OCDE:
Estas investigaciones tienen como principal objetivo justificar el gasto público.
(Aunque la mejora de los servicios públicos y el sustentar el diseño de políticas en resultados científicos también puntúan alto).
Entre los obstáculos, destacan: la falta de una cultura de la evaluación y la escasez de recursos para estas investigaciones.
En cuanto a España, se ha creado recientemente la figura del asesor científico ministerial, que ya es efectiva.
La científica Mariluz Congosto analizó el perfil de estos asesores:
🟢IDEAS — Misiones con sentido
Una forma de salvar la distancia entre ciencia y política es a través de grandes proyectos. Esta idea de misión es la propuesta de otra científica social, la economista Mariana Mazzucato:
“Al controlar y orientar el poder de la investigación y la innovación, las misiones estimulan la actividad económica y el crecimiento y, además, pueden ayudar a resolver los problemas más complejos de nuestro tiempo”.
“No se trata de ir marcando casillas para resolver un problema tras otro. Se trata de conducir el crecimiento económico en una dirección con más sentido”.

Las misiones no solucionarán todos nuestros problemas pero pueden contribuir a superar el gap entre el saber y el hacer (ciencia vs política). Y, con un poco de suerte, también podrían ayudarnos a encontrar en la política valores compartidos, un propósito común y una cierta idea de esperanza. Ojalá.
Una última palabra… Para plantear esta newsletter, me he servido de mis notas de este curso impartido por Joan Subirats, catedrático de Ciencia Política y anterior ministro de Universidades. A la hora de escribir, inspirado por la celebración del día de la mujer y la niña en la ciencia, he pensado que era una buena ocasión para buscar voces de científicas.
Hasta aquí hemos llegado. Ojalá este boletín te haya parecido sintético, orientador y estimulante.
La próxima edición saldrá el domingo 2 de marzo.
Como siembre, puedes encontrarme en LinkedIn y Twitter (ahora llamado X).